Expertos piden impulsar políticas laborales "coherentes" para la población migrante
- casascalabrini
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
Elí Cruz, Oficial Nacional de Programa y Enlace Político OIM en México, sostuvo la importancia de también implementar acciones de inclusión laboral de la población migrante, por ello, destacó que se debe de pasar de una visión asistencialista a reconocer la potencialidad económica y social que las personas migrantes pueden tener en el país.
Expertos en materia migratoria destacaron que México, al ser un país de origen, tránsito, destino y retorno, sumado a los procesos de desplazamiento interno, necesita desarrollar e implementar políticas laborales coherentes en distintos niveles de gobierno para reducir la informalidad y prevenir la explotación de las personas migrantes.
Durante la presentación del libro “Migración: Bienestar social e inclusión laboral”, Elí Cruz, Oficial Nacional de Programa y Enlace Político OIM en México, sostuvo la importancia de también implementar acciones de inclusión laboral de la población migrante, por ello, destacó que se debe de pasar de una visión asistencialista a reconocer la potencialidad económica y social que las personas migrantes pueden tener en el país.
“Los gobierno deben crear las condiciones legales primordialmente, el sector privado debe abrir espacios de contratación ética y los organismo internacionales podemos participar brindado asistencia técnica”, expresó el activista.
En este contexto, destacó que con este tipo de acciones se pueden garantizar los derechos de los migrantes, reducir la informalidad y prevenir la explotación. “Son 90,000 posibles capacidades que podemos integrar a nuestro mercado laboral”, añadió.
Por su parte, Francisco Fierro Sosa, director de Derechos Humanos del Instituto Nacional de Migración (INM), destacó los ensayos planteados en el libro, ya que sostuvo que muestra un paradigma nuevo, ya que deja de ver a la migración como carga para reconocerla como una oportunidad de desarrollo.
Mientras que Giovanni Lepri, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, destacó que es importante reconocer las causas por las que las persona migrantes llegan a México, y a su vez aplicar medidas para que estas personas sean actores activos para la vida pública, las empresas y que puedan trabajar en el país.
“No hay dudas de que México es un país de asilo, los números hablan claro. Más de 100,000 solicitudes de asilo cada año, constantemente en los últimos años y creo que las tres variables principales son bastantes evidentes; la violencia, la persecución y las razones de huida que se añaden a las amenazas ambientales, sociales y económicas”, agregó.
Finalmente, la diputada del PRI Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, subrayó que el futuro de la política migratoria en México debe construirse a partir de cuatro ejes fundamentales, como lo plantea el libro: la educación como herramienta de integración y prevención; la reinserción laboral como medio para la integración social y económica; la atención humanitaria y la protección efectiva en fronteras y comunidades receptoras, y por último, una gobernanza migratoria con rostro humano, basada en derechos, con enfoque interseccional y en diálogo con la cooperación internacional.
Además de señalar que “es una obra para tiempos urgentes”, ya que surge en un momento crítico para la política migratoria en México y la región. Reconoció que hoy por hoy es un tema crucial no solo por la relación con Estados Unidos, sino por lo que México ha aportado al mundo en materia migratoria.
Mientras que la coautora de esta obra, la doctora Eunice Rendón, Coordinadora de Agenda Migrante y compiladora del libro, afirmó que es una recopilación colectiva desde diferentes aristas, con una visión centrada en la inclusión laboral y productiva, con una perspectiva de bienestar, pero considerando también las demás necesidades que están presentes en el fenómeno migratorio.
Articulo de Maritza Pérez
Tomado de eleconomista.com.mx