top of page
Buscar
casascalabrini

Tokio 2020: equipos olímpico y paralímpico de refugiados

Multitudes alrededor del mundo se inspirarán y llenarán de esperanza gracias a los equipos olímpico y paralímpico de refugiados que competirán en Tokio 2020. Con su participación, estos equipos resaltarán el poder que tienen los deportes para ayudar a que las personas desplazadas reconstruyan sus vidas.

ACNUR colabora con el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (CPI) para apoyar a los atletas refugiados que, a pesar de los retos que suponen el desplazamiento y la pandemia de COVID-19, no han dejado de entrenar para cumplir el sueño de competir en Tokio.


“El deporte tiene el poder de cambiar la vida de las personas desplazadas”.

El COI y ACNUR crearon el Equipo Olímpico de Atletas Refugiados, que compitió por primera vez en los Juegos Olímpicos de Río 2016. El equipo tenía diez atletas: dos nadadores, dos judokas, un maratonista y cinco corredores de media distancia, originarios de Etiopía, Sudán del Sur, Siria y la República Democrática del Congo.

En los Juegos Paralímpicos de Río 2016, participó por primera vez un pequeño equipo de atletas refugiados, conocido como Equipo de Atletas Paralímpicos Independientes (IPA, por sus siglas en inglés). ACNUR y el CPI trabajan juntos desde 2016 para brindar a las personas refugiadas acceso a los paradeportes que les cambiarán la vida y garantizar un mundo más inclusivo e igualitario.


Como la agencia internacional que lidera los esfuerzos por proteger a las personas que han sido forzadas a abandonar sus hogares, ACNUR sabe que los deportes son mucho más que actividades de esparcimiento: tienen el poder de llenar de esperanza, sanar y ayudar a las personas refugiadas a retomar el control sobre su futuro.

Considerando que hay más de 80 millones de personas desplazadas en el mundo, ACNUR colabora con la comunidad deportiva, la sociedad civil, las poblaciones refugiadas y los gobiernos en todos los rincones del planeta para construir un mundo mejor, en el que todas las personas que hayan sido obligadas a huir – con inclusión de las personas con discapacidad – tengan acceso y la oportunidad de participar en actividades deportivas, sin importar el nivel.

El Equipo Olímpico de Atletas Refugiados cuenta con deportistas que han superado la persecución y el conflicto, y se han entrenado durante años para tener la oportunidad de competir al más alto nivel.

Conoce a los atletas

Un jugador de bádminton de Siria, una ciclista de ruta de Afganistán y un corredor de larga distancia de Sudán se encuentran entre los 29 atletas que competirán en Tokio este verano como parte del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados 2020. Los integrantes del equipo, anunciados el martes por el Comité Olímpico Internacional, representan a 11 países y participarán en 12 deportes diferentes.

Habiendo entrenado durante años con la esperanza de formar parte del equipo, los atletas buscarán la gloria individual en Tokio mientras llaman la atención sobre la difícil situación de los más de 80 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo y muestran el poder del deporte para transformar vidas.


Entre los miembros del equipo se encuentra Aram Mahmoud, de 23 años, quien fue una estrella prometedora de bádminton en su Siria natal y compitió por la selección nacional antes de huir a Holanda para escapar del conflicto y poder continuar su educación y entrenamiento en condiciones de seguridad.

Aram comenta que su club de bádminton local en Almere lo ayudó a establecerse en su nueva vida en los Países Bajos, lo que le permitió conocer nuevas amistades y reavivar sus ambiciones deportivas. Posteriormente, ganó el Campeonato de Riga de 2019 como parte del Campeonato de la Federación Mundial de Bádminton y, más recientemente, alcanzó los cuartos de final del Abierto de Austria de 2021.



La ciclista de ruta Masomah Ali Zada, de 25 años, nació en Afganistán y desarrolló una pasión por el ciclismo a temprana edad. Después de pasar sus primeros años en el exilio en Irán, Masomah regresó a Kabul, donde ella y otras mujeres jóvenes comenzaron un grupo de ciclistas a pesar de la desaprobación de algunos miembros conservadores de la sociedad. Con el tiempo, llegó a formar parte del equipo nacional de ciclismo.

La familia de Masomah huyó a Francia en 2017, luego de amenazas a su seguridad debido al ciclismo de Masomah y su condición como miembros de la minoría étnica Hazara. Masomah, que ahora vive en Lille, equilibra el entrenamiento con sus estudios para obtener un título en ingeniería civil. Desea inspirar a otras mujeres y niñas afganas a seguir sus sueños.



Otro atleta que espera dejar huella en los Juegos Olímpicos es Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed, de 27 años. Cuando era adolescente, huyó de la violencia que mató a su padre en la región sudanesa de Darfur, cruzando Egipto y la península del Sinaí solo y a pie antes de llegar a Israel, donde se le concedió protección como refugiado.

Ahora vive en Tel Aviv y es miembro del Alley Runner’s Club, que brinda apoyo a los atletas necesitados. Encontró una gran red de apoyo y aprendió a hablar hebreo. En 2019, compitió en el Campeonato Mundial de Rally Cross-Country de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés), en Dinamarca.



El equipo también está integrado por seis atletas que formaron parte del primer Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en los Juegos Olímpicos de Río 2016: Anjelina Nadai Lohalith, de 26; es una atleta refugiada becaria que se entrena para competir en atletismo (1500 metros) en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. También fue miembro del Equipo Olímpico de Refugiados de Río 2016.


Después de verse obligada a huir de su Sudán del Sur natal debido a la guerra, Anjelina llegó al campo de refugiados de Kakuma del ACNUR en el noroeste de Kenia en 2002 a la edad de siete años. Allí, descubrió su talento y pasión por correr mientras asistía a la escuela secundaria, y llamó la atención de entrenadores y cazatalentos que reclutaban atletas para un campo de entrenamiento dedicado. Anjelina pasó a competir en Río 2016, y en 2018 fue seleccionada para unirse al Programa de Mentoría de Jóvenes Líderes del Deporte al Servicio de la Humanidad.


Una de las mayores motivaciones de Anjelina para correr es mantener a su familia en Sudán del Sur. Anjelina vive actualmente en el campo de refugiados de Kakuma, donde equilibra el entrenamiento con la maternidad


James Chiengjiek Nyang, de 33, es un deportista refugiado becario que se entrena para competir en atletismo (400 metros) en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. También fue miembro del Equipo Olímpico de Refugiados de Río 2016.


A la edad de 13 años, James se vio obligado a huir de su casa en Bentiu, Sudán del Sur, para evitar ser secuestrado y reclutado por la fuerza como niño soldado. Al llegar a la vecina Kenia en 2002, James se instaló en el campo de refugiados de Kakuma del ACNUR. Asistió a una escuela conocida por sus corredores y se unió a un grupo de niños mayores que se entrenaban para eventos de larga distancia.



Paulo Amotun Lokoro, de 29; es un deportista refugiado becario que se entrena para competir en atletismo (1500 metros) en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. También fue miembro del Equipo Olímpico de Refugiados de Río 2016.


Antes de huir de Sudán del Sur en 2006 para escapar de los efectos de la guerra que había continuado durante la mayor parte de su vida, Paulo se hizo cargo del ganado de su familia.


Junto a su madre en el campamento de refugiados de Kakuma del ACNUR en el noroeste de Kenia, Paulo se destacó en varios deportes como estudiante de secundaria y llamó la atención de los buscadores de talentos de la Fundación Tegla Loroupe durante las pruebas de atletismo.



Rose Lokonyen Nathike, de 28 años,y la Colaboradora de Alto Perfil de ACNUR,

(todos ellos son atletas de pista de Sudán del Sur que ahora residen en Kenia); es una atleta refugiada becaria que se entrena para competir en atletismo (800 metros) en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. También fue miembro del Equipo Olímpico de Refugiados de Río 2016.


En 2002, cuando tenía 10 años, Rose huyó de su Sudán del Sur natal con su familia debido a la guerra y se instaló en el campamento de refugiados de Kakuma del ACNUR en el noroeste de Kenia. Fue allí durante una competencia escolar en 2015 que Rose corrió su primera carrera de 10 kilómetros y, al quedar en segundo lugar, descubrió su talento para correr. Ganó su carrera de prueba para el primer Equipo Olímpico de Refugiados descalza, y un año después, Rose tuvo el honor de ser la abanderada del equipo en la ceremonia de apertura de Río 2016.


Desde entonces, Rose ha sido invitada a participar en la Quinta Consulta Formal sobre el Pacto Mundial sobre Refugiados en Ginebra en 2018, el Foro Social del Consejo de Derechos Humanos 2018 en el Palais des Nations, Ginebra, y representó al Equipo de Atletas Refugiados en el Mundial de 2019. Campeonatos de relevos en Yokohama, Japón.



Popole Misenga, de 29 años, un judoka originario de la República Democrática del Congo que ahora vive en Brasil; es un deportista refugiado becario que se entrena para competir en judo (-90 kg) en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. También fue miembro del Equipo Olímpico de Refugiados de Río 2016. A los nueve años, Popole huyó de los combates en Kisangani, en la República Democrática del Congo. Separado de su familia, fue rescatado después de ocho días en el bosque y llevado a la capital, Kinshasa. Allí, en un centro para niños desplazados, descubrió el judo, que dice le dio serenidad, disciplina y compromiso.  Popole se convirtió en un judoka devoto, pero cada vez que perdía una competencia, su entrenador lo encerraba en una jaula durante días con solo café y pan para comer. Finalmente, en el Campeonato del Mundo de 2013 en Río de Janeiro, donde fue noqueado en la primera ronda y privado de comida, Popole decidió buscar asilo. Después de recibir el estatus de refugiado en Brasil, Popole se unió a la escuela de judo Instituto Reação fundada por el medallista olímpico Flávio Canto, donde actualmente se encuentra entrenando para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.



Yusra Mardini, de 23 años, una nadadora siria establecida en Alemania, quien también es Embajadora de Buena Voluntad de ACNUR. Es una atleta refugiada becaria que se entrena para competir en natación (100 metros estilo libre) en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. También fue miembro del Equipo Olímpico de Refugiados de Río 2016, y en 2017 se convirtió en la persona más joven en ser nombrada Embajadora de Buena Voluntad por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, de 19 años.


Originaria de Damasco, Siria, Yusra era una nadadora competitiva que representó a su país en competencias internacionales. A medida que se intensificaba la guerra en Siria, Yusra y su hermana salieron de Damasco y llegaron a Berlín, Alemania, en septiembre de 2015, donde vive actualmente.


Yusra aboga por los refugiados a nivel mundial como un ejemplo de su capacidad de recuperación y determinación.



“Tienen, de alguna manera, una responsabilidad adicional”, señaló el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. “No solo es hacerlo bien en las competencias, que es la tarea principal que tienen en Tokio, sino también representar y enorgullecer a los millones y millones de personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo que los estarán viendo y se sentirán orgullosas de lo que lograrán”.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto. En las próximas semanas se anunciará un Equipo Paralímpico de Refugiados que competirá en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.


Artículo tomado de ACNUR

12 visualizaciones0 comentarios

Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page