top of page
Buscar

Más allá de las fronteras. Historias de migración

Fundación Avina recupera algunas de las tantas historias de movilización colectiva y de colaboración en el libro "Más allá de las fronteras". Estas historias muestran cómo ha sido posible construir tejido social entre personas y organizaciones de diferentes países, colaborar y aprender mutuamente para mejorar las condiciones de vida de las comunidades migrantes.



La movilidad humana forma parte de la supervivencia de la especie. A través de la historia, ha sido fuente de auge de sociedades, desarrollo económico y riqueza cultural alrededor del mundo. El informe de movilidad humana 2020 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que “Bien gestionada, la movilidad humana impulsa el crecimiento económico, reduce inequidades y conecta a sociedades diversas. Aunque únicamente representan el 3,5% de la población mundial, las personas migrantes generaron el 9% del PIB mundial en 2015”. Las comunidades migrantes también hacen grandes aportes al enriquecimiento cultural de los territorios de acogida: su lengua, sus costumbres, su gastronomía, sus festividades, su patrimonio cultural contribuyen a revitalizar los territorios y las comunidades económicamente deprimidas. Por esto, proteger a las comunidades migrantes y garantizar sus derechos humanos, laborales y económicos implica fortalecer el desarrollo comunitario y las economías locales en su conjunto.


No obstante, un gran sector de la población migrante a nivel mundial se encuentra en condiciones de vulnerabilidad a lo largo de su proceso migratorio. Desde la salida de sus territorios hasta el ingreso y la permanencia en los lugares de acogida, los derechos humanos y laborales no están garantizados para estas personas. Si bien esto tiene que ver con múltiples factores, en buena medida la falta de acceso a derechos se sostiene en una serie de narrativas que promueven una visión única y unívoca de la movilidad humana, que frecuentemente se centra en aspectos negativos y que refuerza prejuicios instalados y, en muchos casos, promovidos en sectores de los medios masivos de comunicación.


Por esto, el trabajo en las narrativas sobre la migración es de vital importancia para la defensa de sus derechos. Y, en este sentido, dar visibilidad a los aportes y las historias de las personas migrantes es una forma de contrarrestar las narrativas negativas. El libro “Más allá de las fronteras”, editado por Fundación Avina, recopila las historias de organizaciones de personas migrantes que colaboran para mejorar las condiciones de movilidad en el Corredor Norte, que abarca Centroamérica, México y Estados Unidos, como una forma de visibilizar su labor y, a la vez, resaltar la importancia del aporte de las personas migrantes en la sociedad.




La vida después de la deportación Uno de los temas más presentes en las vidas de muchas personas migrantes es el riesgo a la deportación o el retorno forzado. Si bien los análisis sobre la deportación se centran en el Corredor Norte, es importante resaltar que muchos países del mundo incorporan la deportación en sus legislaciones como un derecho de los estados nacionales de decidir sobre las personas que habitan dentro de sus fronteras. No obstante, la deportación implica un trauma para la persona deportada y le genera un estigma que tiene consecuencias en su vida personal, familiar y laboral. Por esto, el libro recoge las historias de organizaciones que trabajan para defender los derechos de las personas deportadas y asistirlas en su proceso. Y, como principal objetivo, para frenar todas las deportaciones. Otros Dreams en Acción (ODA) y Alianza Americas son dos organizaciones con base en México y Estados Unidos, respectivamente, unidas bajo el propósito de asistir a las personas deportadas, pero también de instalar esta realidad en la agenda pública, ya que todavía es considerado un tema tabú, tanto en México como en Estados Unidos. Por esto, además, las voces de las personas deportadas no se escuchan con frecuencia en los foros que abordan la migración. ODA y Alianza Americas, a partir de un mismo diagnóstico y en un esfuerzo conjunto por abrir la discusión sobre la deportación y el retorno forzado, organizaron una gira en Estados Unidos con las personas deportadas y retornadas que contaron sus historias de desarraigo y separación familiar y que permitieron a muchas personas locales entender el trasfondo de lo que implica una deportación.

Muchas organizaciones que trabajan en cuestiones relacionadas a la deportación y el retorno forzado se concentran en evitarlos. Y, desde esta perspectiva, para las organizaciones, la deportación también se vive como un fracaso: si el caso se pierde en la Corte, ya no hay más nada que hacer. Pero, para la persona deportada, la historia apenas empieza. Según Maggie Loredo, integrante de ODA y migrante retornada: “En México hay una invisibilización y una invalidación de nuestras experiencias. La política es: ‘son mexicanos, entonces que hagan lo mismo que cualquier persona en México’. Pero, cuando llegamos, nos encontramos con toda clase de barreras: no conocer las instituciones ni la burocracia, a veces no manejar por completo el idioma, no tener redes de apoyo, no tener acceso a un trabajo, a educación, a salud”.

Movilidad humana y trabajo digno Otra de las organizaciones cuya historia se incluye en el libro Más allá de las fronteras es National Day Laborer Organizing Network (NDLON). Esta es una organización conformada por personas migrantes, principalmente de México y países de Centroamérica, que se focaliza en la defensa de los derechos laborales de la comunidad migrante, ya que, según Pablo Alvarado, Codirector Ejecutivo de NDLON, “el tema migratorio está indisolublemente ligado al trabajo”. Alvarado es salvadoreño y vive en Estados Unidos desde hace más de treinta años. Sus propias vivencias como trabajador migrante lo llevaron a involucrarse con trabajadores y trabajadoras migrantes para formar una red de centros de trabajo que les permitiera generar una comunicación más fluida entre los centros a nivel nacional y tener más volumen a la hora de defender sus derechos. NDLON hoy tiene más de cincuenta miembros repartidos por todo el territorio estadounidense. Pero, además, comenzó a advertir la necesidad de conformar centros de trabajo en sus países de origen, para abordar el fenómeno migratorio y la cuestión de los derechos laborales de forma integral. Y este es el origen de CIMITRA, en El Salvador, el Centro de Integración para Migrantes y Personas Trabajadoras, una organización dedicada a asistir a las personas migrantes deportadas y retornadas en su integración a la sociedad, pero también a las familias que deben lidiar con la separación de sus miembros, lo cual es una realidad ampliamente extendida en El Salvador. El libro narra la historia de NDLON y, posteriormente, de la colaboración transnacional entre migrantes que dio lugar a la creación de CIMITRA en El Salvador. Y, con ella, a la conformación de una nueva alianza que hoy permite asistir a las familias migrantes en ambos territorios y facilitar la integración de las personas deportadas y retornadas a la vida laboral en su país de origen.

La historia de José Sicajau, también recopilada en el libro, aborda una arista diferente de la migración, pero también vinculada al trabajo: la migración temporal. Sicajau es fundador de la Asociación Civil Guatemaltecos Unidos por Nuestros Derechos (AGUND), organización que conformó con otros trabajadores y trabajadoras migrantes a partir de sus experiencias en Canadá como jornaleros agricultores. Sicajau vivió en primera persona las formas de explotación y discriminación que afectan a las personas migrantes que viajan a Canadá a trabajar en el sector agrícola: a menudo son forzadas a trabajar jornadas de hasta 16 horas diarias, viven en lugares sin infraestructura habitacional básica y carecen de la protección legal que tienen los trabajadores locales. Por esto, Sicajau se convirtió en activista por los derechos laborales de guatemaltecos y guatemaltecas en Canadá y Estados Unidos y en fundador de AGUND, una organización con un largo historial de colaboraciones transnacionales que velan por el bienestar de las personas que migran con contratos temporales y por asegurar que sus derechos sean respetados en sus entornos de trabajo.

Fundación Avina recupera algunas de las tantas historias de movilización colectiva y de colaboración en el libro Más allá de las fronteras. Estas historias muestran cómo ha sido posible construir tejido social entre personas y organizaciones de diferentes países, colaborar y aprender mutuamente para mejorar las condiciones de vida de las comunidades migrantes. Cada uno de estos tres relatos nos presentan distintas formas en que se vive la migración: como deportación y retorno, como trabajo temporal, como separación y reunificación familiar. Pero también nos muestran los desafíos que han enfrentado sus protagonistas y cómo, a partir de sus vivencias, han logrado generar vínculos, organizarse y lograr cambiar condiciones del entorno para favorecer una vida digna y garantizar el ejercicio de sus derechos.





Artículo tomado de Animal Político

23 visualizaciones0 comentarios

Kommentare


Die Kommentarfunktion wurde abgeschaltet.
bottom of page