top of page
Buscar

Los niños migrantes que llegan a México se topan con un sistema escolar que no está preparado.

Los estudiantes migrantes de Tijuana se enfrentan al estigma y a dificultades de aprendizaje en las escuelas públicas, donde los profesores reciben poca orientación sobre cómo abordar sus necesidades específicas.


TIJUANA —

Desde la última fila de su clase de cuarto de primaria en Tijuana, Fleurin Fletcher mira fijamente al pizarrón, intentando comprender las lecciones en un idioma que no habla ni lee.

Cuando llega el momento de resolver problemas de multiplicación de dos cifras, en lugar de eso suma los números.

Borra y copia las respuestas correctas sin entender realmente por qué son correctas. La clase sigue adelante.

El niño de 10 años es uno de los dos migrantes haitianos en una clase de casi 30 alumnos, y su lucha por adaptarse a la escolarización en un país extranjero es emblemática de un reto más amplio al que se enfrentan tanto los alumnos como el sistema educativo público en todo México.


En los últimos años, cada vez más familias migrantes y solicitantes de asilo optan por quedarse en México a medida que el sueño americano se desvanece. Otras están esperando su momento, aguardando una oportunidad para cruzar a Estados Unidos.

De 2020 a 2021, el número de niños y adolescentes que solicitaron asilo en México pasó de unos 8 mil a casi 32 mil, según las Naciones Unidas y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

Los niños de Centroamérica, del Caribe y más allá están llegando a México a veces sin hablar español, con rezagos educativos provocados por la pandemia del COVID-19 o una falta de escolarización más importante en sus países de origen. Muchos también traen consigo traumas: de sus largos viajes a través de las Américas, de la violencia y la pobreza, y de la separación familiar.

Aunque solo representan un pequeño porcentaje de los casi 33 millones de alumnos de K-12 matriculados en las escuelas mexicanas, el sistema educativo se encuentra en una encrucijada: identificar e invertir en las necesidades de la creciente población de niños migrantes y refugiados del país, o arriesgarse a sufrir repercusiones sociales y económicas más amplias a medida que estos jóvenes se quedan atrás.

En Baja California, al menos 46 mil estudiantes extranjeros de 70 nacionalidades se matricularon el ciclo pasado en las escuelas, según el Programa Binacional de Educación para Migrantes de Baja California (PROBEM).


Fotografía de Lorena Ríos.


Sin embargo, a nivel nacional, la Secretaría de Educación Pública de México carece de estadísticas sobre el número de estudiantes extranjeros en el sistema, su procedencia y a dónde van a la escuela, lo que a su vez impide a los administradores escolares y a los responsables políticos asignar los recursos necesarios.

“Los alumnos inmigrantes son una población invisible”, afirmó Yara Amparo López, directora de PROBEM.

La educación es un derecho constitucional de todos los niños en México, independientemente de su estatus migratorio. La ley también estipula que la educación debe ser equitativa y “de excelencia”, prestando especial atención a los niños de otras nacionalidades, orígenes migratorios y otras condiciones de vulnerabilidad. El programa educativo de Baja California va un paso más allá, al reconocer el derecho de los niños a una educación con inclusión y equidad, refiriéndose en particular a los alumnos “repatriados, extranjeros o inmigrantes”.

Aun así, los problemas pueden empezar ya en la inscripción.


México ha eliminado barreras burocráticas a lo largo de los años para garantizar el acceso a la educación, por ejemplo dejando de exigir certificados de nacimiento o traducciones notariales de documentos oficiales. Pero los obstáculos persisten.

La falta de información de los padres inmigrantes, además de la desinformación sobre lo que se requiere para matricularse, puede retrasar el acceso de los niños a la educación. La confusión de los administradores retrasa aún más la inscripción.


“No todas las autoridades escolares están al tanto de los cambios en la legislación porque no están en contacto con esta población o solo tienen un par de alumnos”, dijo Mariana Echandi, funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en México.

Cuando muchas familias migrantes llegan a una ciudad fronteriza, los niños pueden haber pasado meses sin ir a la escuela.

“Cuanto más tiempo pasa un niño sin ir a la escuela, más difícil le resulta volver”, afirma Echandi.

Mientras tanto, la pandemia ha agravado otros problemas a los que ya se enfrentaba el sistema educativo público de México. Los estudios muestran que la cantidad de niños de entornos socioeconómicos bajos de México que no saben leer ni escribir aumentará un 25 por ciento debido al cierre de escuelas durante la pandemia. Antes de la pandemia, 6 de cada 10estudiantes de Baja California tenían un bajo rendimiento en matemáticas.


Barreras de lenguaje

La escuela primaria Sindicato Alba Roja, situada a menos de una milla de la frontera entre Estados Unidos y México, en el centro de Tijuana, ha sido puesta a prueba. Es una de las muchas escuelas que ofrecen turnos matutinos y vespertinos debido a la gran demanda y a la escasa oferta. Los alumnos van a la escuela solo cuatro horas al día.


La escuela es una opción atractiva para las familias migrantes que desean permanecer en el bullicioso centro de la ciudad, donde prospera el comercio, o cerca de la frontera, según Iraice Abigail Prado, directora del turno vespertino de Alba Roja desde hace seis años. Los albergues para migrantes, los centros comunitarios y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados también están cerca.

Unos 33 alumnos migrantes se matricularon en la escuela vespertina de Alba Roja y 36 en la matutina al inicio del ciclo actual, según PROBEM.

La escuela también atiende a estudiantes mexicanos de bajos ingresos, muchos de los cuales viven en la zona y están expuestos a entornos cercanos de alto riesgo, como campamentos de indigentes, bares y el barrio rojo de la ciudad.

Los alumnos extranjeros de la escuela reflejan a menudo las tendencias migratorias hacia la región fronteriza.

Hace unos años, la escuela tenía una importante población de alumnos chinos.

El ciclo pasado, al menos 38 niños inmigrantes, muchos de ellos procedentes de América Central y del Caribe, se matricularon en la escuela, según la PROBEM.

Fleurin era uno de ellos.


Fotografía de Lorena Ríos.


Él y su familia llegaron de Haití a principios de 2022, uniéndose a miles de personas que esperaban solicitar asilo en Estados Unidos. Desde que los haitianos empezaron a llegar en gran número en 2016, tras la devastación de la isla por el huracán Matthew, muchos se han visto obligados a permanecer en la ciudad durante meses a la espera de sus trámites de inmigración de Estados Unidos.

En Alba Roja, los profesores han emparejado a los estudiantes extranjeros con sus compañeros locales para fomentar la amistad y el apoyo, una táctica que ha dado buenos resultados. Eran los profesores los que estaban a la deriva.

“Imagínate tener que atender a un alumno que habla francés, a otro que habla criollo, a uno que no puede hacer su tarea, a otro que no entiende”, explicó Donají Martínez, profesora de segundo grado que lleva 20 años trabajando en Alba Roja.

Enrique Félix Carrazco, profesor de quinto grado en Alba Roja, lee sus exámenes en voz alta utilizando un lenguaje simplificado y recurre a Google translate para comunicarse con sus alumnos haitianos. “Es lento pero eficaz”, dijo.

Para fomentar la empatía entre sus alumnos mexicanos, una vez pidió a la clase que adivinara una palabra utilizando solo signos. “Así es como se sienten sus compañeros haitianos cuando reciben una instrucción en español”, dijo a la clase. “Queremos que hablen nuestra lengua, pero no hacemos nada por aprender la suya; queremos que se adapten a nosotros, pero no nos hemos adaptado a su cultura”.


Edith León Castillo era la profesora de tercer grado de Fleurin cuando recién llegó. Fleurin no podía sujetar correctamente el lápiz ni escribir su nombre.

Cuando Fleurin empezó a llorar el primer día de clase, León se apresuró a buscar a uno de los alumnos haitianos para que le ayudara. Fue entonces cuando se enteró de que no todos los niños haitianos hablaban la misma lengua: algunos hablaban portugués, otros criollo y otros francés. La timidez de Fleurin hacía imposible que los otros niños le entendieran.


León buscó clases de criollo ese mismo día. “Los pocos sitios que las ofrecían ya estaban llenos”, dijo. Se sentía desesperada.

“Verlo llorar me impresionó mucho”, dijo. “Me sentía mal por no poder hacer nada para comunicarme con él”. Entonces se dio cuenta: Preguntaría a su madre, que trabajaba en una fábrica de uniformes con compañeros haitianos. Empezó a aprender criollo con una de ellas ese mismo fin de semana.

“No hay razón para que se adapte a mí cuando yo puedo hacer más por él”, dijo León. “Quería que viera que podía hablar un poco de su idioma para que se sintiera más cómodo, y creo que lo conseguí”.


El sistema educativo mexicano aún no ha creado planes de estudio para la enseñanza del español como segunda lengua ni ha establecido recursos para responder a las necesidades particulares de las poblaciones de inmigrantes y refugiados. A nivel estatal, PROBEM, el programa de educación para migrantes, ha ofrecido formación a los profesores, ha realizado actividades de educación en las escuelas y ha trabajado con UNICEF para garantizar el acceso a la educación, pero muchas de sus responsabilidades no se han establecido oficialmente en sus normas de gobierno ni en sus operaciones.

La mayoría de los profesores siguen abandonados a su suerte. Como muchos maestros de los estados donde existe una oficina de la PROBEM, León no sabía de su existencia.

“Nadie me orientó nunca”, dijo León, “solo me dijeron, aquí está el niño y ya está”.


Combatir el estigma


Muchas familias de emigrantes tampoco conocen la PROBEM.

La PROBEM interviene directamente cuando a un alumno extranjero se le niega el acceso a la escolarización por no tener certificados de nacimiento, expedientes académicos u otros papeles, que ya no son un requisito para matricularse en el nivel primaria. Pero a menudo es la familia del estudiante la que debe ponerse en contacto con PROBEM para pedir ayuda.

Prado, la directora vespertina de Alba Roja, dijo que ha admitido a familias migrantes después de que los administradores de otras escuelas las rechazaran alegando que no había disponibilidad, lo que, según ella, probablemente eran mentiras.


Fotografía de Lorena Ríos.


La gran movilidad de los inmigrantes y solicitantes de asilo en las ciudades fronterizas también se suma al estigma al que se enfrentan los niños. Algunos profesores ven su llegada como una molestia, ya que es probable que muchos niños no terminen el curso escolar, explicó Echandi, de la ONU.

Las políticas de inmigración de Estados Unidos, como la de Permanecer en México, que obliga a las personas a esperar en México a que finalice su procedimiento de asilo en Estados Unidos, y el Título 42, que las expulsa de suelo estadounidense, han mantenido a muchas familias en el limbo y han afectado a la capacidad de los niños para integrarse y estudiar en México.

En Alba Roja, el típico estudiante haitiano no permanece en la escuela más de dos años, según Prado, director de Alba Roja. Prado dice que algunos padres migrantes no avisan a la escuela cuando por fin pueden entrar en Estados Unidos. Los niños solo dejan de presentarse.

La experiencia de la migración también dificulta que muchos padres se involucren con la educación de sus hijos. El idioma dificulta a menudo la comunicación entre profesores y padres, y muchos padres inmigrantes y refugiados tienen dos trabajos y apenas tienen tiempo libre.

El padre de Fleurin, Michel Fletcher, llegó solo a Tijuana en 2016. Tardó unos cinco años en traer a Tijuana a su esposa y a sus dos hijos menores, Fleurin y Dawendjina, de 12 años, a través de la reunificación familiar. Fletcher pudo obtener un permiso de residencia mexicano que expira a finales de este año.


Fotografía de Lorena Ríos.


Otros dos niños siguen en Haití, mientras que otros dos están en Brasil.

Los Fletcher viven en un pequeño departamento de un dormitorio en el centro de la ciudad, a unos dos kilómetros de Alba Roja. Su casa está abarrotada y es fría y húmeda en invierno, pero se las arreglan.

Los fines de semana venden ropa de segunda mano, utensilios de cocina, aparatos electrónicos viejos, cubos, sillas y todo tipo de objetos en la calle fuera de su departamento. La madre de Fleurin, Antoinette Darelus, a veces vende chips de plátano frito en el vecindario, y Michel Fletcher ofrece servicios de traducción del criollo al español frente a la oficina de inmigración de México.

“Ganamos lo suficiente para comer, que no es mucho pero es suficiente”, dijo Fletcher. Su mujer y sus hijos están mejor de lo que estaban en Pilate, una ciudad rural de Haití donde la familia cultivaba para vender en el mercado local, dijo.

“En Haití solo sobrevivían”, dijo el papá, que pasó largas temporadas en la República Dominicana para llegar a fin de mes. Luego se trasladó a Brasil durante unos años antes de emigrar a México. Siendo el menor de seis hermanos, Fleurin prácticamente creció sin su padre.


Afrontar el trauma


Muchos administradores escolares se centran en la barrera lingüística como el reto más urgente. Pero López, directora de PROBEM, afirma que el sistema educativo debe profundizar más para atender a sus alumnos inmigrantes y refugiados.

“Una vez, una directora me pidió un intérprete de ruso a español, y le ofrecí mi teléfono porque no tenemos recursos para intérpretes”, recordó que le dije.

“La directora no pensaba en las necesidades psicosociales del niño, ni en cómo integrarlo en el aula, ni en cómo enseñarle matemáticas sin hablar ruso, ni en cómo le enseñarían español”, continuó. “Solo dijo: ‘Denme un intérprete’”.

PROBEM ofrece clases de apoyo durante dos horas a la semana a estudiantes migrantes en algunas escuelas de Tijuana, como forma de abordar el trauma que ha generado la migración.

“Es muy importante trabajar el autoestima de los niños y la aceptación de quienes son”, explica Elia Ruth Pérez, profesora del grupo de apoyo. “Si los niños están bien podrán aprender, superarse y encontrar estabilidad. La barrera del idioma acaba siendo la menor de sus preocupaciones”.

León, que fue profesora de Fleurin el año pasado, ve a sus compañeros frustrados por los retos, pero les anima a no esquivarlos. “Es una oportunidad no solo para el niño, sino para nosotros mismos”, dijo.

Fleurin ha crecido desde que llegó a Alba Roja en marzo de 2022. En los pocos meses que pasó en la clase de León, hizo amigos y se organizó mejor con su material escolar. Aprendió a utilizar su cuaderno, incluido dónde anotar la fecha, y mejoró su caligrafía.

Cuando llegó, no sabía los números en criollo, dijo León, así que los aprendieron juntos. Ella le enseñó los colores, los números hasta 50 y sumas sencillas.

Hoy, en cuarto de primaria, Fleurin suele sentarse al fondo con otro compañero haitiano. Hablan en criollo en voz baja, pero los profesores creen que ambos están aprendiendo español rápidamente. Antes de que sonara el timbre para que salieran un día de diciembre, el profesor de los chicos pidió a la clase recoger la basura, cosa que los dos cumplieron sin que nadie se los pidiera directamente.

Aún así, queda mucho trabajo por hacer. León explicó que a menudo los niños se llevan consigo las lagunas de aprendizaje al curso siguiente, como ha ocurrido con Fleurin. “Entonces no quieren participar, se sienten perdidos, avergonzados, o ya no quieren ir a la escuela”, dijo. “Es como una cadena de efectos”.

León teme que esto pueda ocurrirle a Fleurin. “Si tienes un hijo de otro país que habla una lengua diferente, no puedes ignorarlo”, argumentó, “o puedes, pero no debes. No puedes dejarlo todo en manos del niño”.


En casa, Fleurin es un niño muy diferente del chico tranquilo que se queda mirando fijamente a su profesor.

Una media mañana a principios de diciembre, mientras Fleurin y su hermana Dawendjina se preparaban para ir a la escuela, empezaron a tararear el himno nacional de México. Se reía y sonreía con su hermana, inventando palabras a medida que seguían con la tonada hasta que pararon y cambiaron al himno haitiano, cantándolo a pleno pulmón, enunciando cada palabra con claridad.

Tras seis años en Tijuana, el padre de Fleurin sigue teniendo los ojos puestos en Estados Unidos y en la posibilidad de una vida mejor para su familia. Su madre, sus hermanos, sus tías y sus nietos de Haití siguen dependiendo de él.

“Fleurin es un chico muy trabajador; quiere ayudarme en todo”, dijo Michel Fletcher. “Yo solo llegué a la escuela primaria, y quiero que lleguen más lejos y se conviertan en médicos, maestros o párrocos”.


Lorena Ríos es periodista independiente residente en México. Este reportaje ha contado con el apoyo de una beca de reportaje del Centro Dart de Periodismo y Trauma de la Escuela de Periodismo de Columbia.

Artículo tomado de sandiegouniontribune.com

38 visualizaciones0 comentarios

Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page